Las nueve musas
formato medio

Formato grande, medio y pequeño, ¿es una cuestión de tamaño?

Promocionamos tu libro

Las cámaras fotográficas analógicas pueden dividirse en tres grandes grupos en función de las dimensiones del negativo que producen: gran formato , formato medio y formato pequeño.

Pero la diferencia, ¿es solo cuestión de tamaño? Habiendo experimentado con todos ellos, me arriesgo a decir que no. Al menos en mi caso, cada uno de ellos me abrió las puertas a un tipo de fotografía distinta.

Gran formato

Gran formatoAunque fueron las cámaras que acompañaron los inicios de la fotografía, siguen tan vigentes que actualmente continúan fabricándose. Los tamaños de los negativos que producen van de 4×5 pulgadas, 5×7, 8×10 o incluso más grandes. Pensemos que en su momento no existian aún las ampliadoras, por lo que originalmente, el formato del negativo determinaba el tamaño final de la fotografía.

Si bien hay varios tipos de cámaras de gran formato, en general consisten en una parte frontal y una parte trasera, unidas por un fuelle flexible. Esto permite que, dependiendo del modelo, ambas partes se muevan en forma independiente. De esta manera, no solo se puede determinar el foco en la imagen, sino que brinda también control de la perspectiva y de la orientación del plano de la zona de enfoque. Tienen un tamaño considerable y son bastante pesadas. Solo muy pocas pueden utilizarse sin la ayuda de un trípode.

Utilizan película en placas individuales, que previamente deben cargarse a oscuras en un porta placas. Generalmente se utiliza un cristal despulido en la parte trasera para componer la fotografía, donde la imagen se ve al tamaño real del negativo, pero invertida. Y para tomar una foto, se debe seguir cuidadosamente un ritual que consiste en cerrar el obturador del objetivo, seleccionar velocidad y diafragma, colocar el portaplacas en la cámara, quitar la chapa protectora, realizar el disparo, volver a colocar la chapa protectora y retirar el portaplacas.

Formato medio

Las cámaras de formato medio son bastante más pequeñas, aunque, dependiendo del tipo y modelo, pueden ser todavía demasiado pesadas como para tenerlas colgadas todo el dia sin terminar con dolores de espalda. Producen negativos de 6×4,5 centímetros, 6×6, 6×7, 6×9 o 6×12 cm. También puede haber formatos más extraños, como 4×4 cm.

formato medioUtilizan película que viene enrollada junto a una cinta de papel opaco, sobre un eje plástico. Dependiendo del formato del negativo, pueden caber entre 6 y 16 fotos por rollo. Para cargar la cámara se debe disponer de otro eje vacío y enhebrar cuidadosamente la cinta de papel exterior según las instrucciones específicas de cada cámara. Al finalizar el rollo, la pelicula queda totalmente enrollada en el segundo eje envuelta en el papel opaco protector, que hay que pegarlo con una cinta autoadhesiva, que generalmente viene provista.

Formato pequeño

Finalmente, las cámaras de formato pequeño son las más portátiles, pudiendo incluso caber dentro de un bolsillo. Los negativos son de 24×36mm para el caso del formato 135 (35mm) o menores.

Los carretes fueron diseñados para facilitar la carga de la cámara, ya que la película viene enrollada en un chasis metálico en el formato 135, o en cartuchos plásticos, como en los formatos 110 y 126.

pequeño formato

¿Entonces era cuestión de tamaño?

Bueno, sí. Pero en mi experiencia, la diferencia principal, más allá de la calidad de imagen que se puede obtener con cada uno de estos tipos de cámaras, es el tiempo que puedo demorar en tomar una foto.

Las cámaras de formato pequeño que utilicé fueron las más sencillas de usar, tanto para cargar el rollito como para setear los parámetros de la toma. Incluso la más moderna de ellas, con sus automatismos y autofoco, me permite concentrar la atención únicamente en la composición de la imagen, dejando a la cámara la responsabilidad de las decisiones técnicas. De esta forma, puedo demorar unos pocos segundos en realizar la toma.

Las cámaras de formato medio exigen un poco más de atención, hay que cargar la película con cuidado, poniendo el eje vacío y el rollo nuevo en los compartimientos correctos, y fijándose que el papel opaco quede del lado correcto. Si bien tengo alguna cámara con algún automatismo, las uso exclusivamente en modo manual, prestando atención a cada detalle técnico. De esta forma, hacer una toma me puede llevar varios minutos, unos pocos o unos muchos.

Ahora bien, la cámara de gran formato requiere muchos preparativos para realizar una foto, más allá de la carga previa de película en el porta placas. Ubicar la cámara en la posición adecuada, ajustar el foco, posicionar las partes delantera y trasera para obtener la perspectiva y plano de foco deseados, volver a ajustar el foco, para luego sí ejecutar el ritual de la toma descripto más arriba. Todo eso, para un novato en estas lides como yo, me puede implicar más de una hora.

Está claro que puede haber excepciones. Muchos saben que puedo demorar mucho tiempo incluso tomando una foto con una cámara de 35mm, o tenemos el ejemplo de David Burnett, tomando fotos en las olimpíadas con una cámara de gran formato, y para estas fotos de acción, seguro que no demora tanto preparando la cámara.

Incluso aunque cargue un rollo 120 en la cámara de 4×5, y haga una foto de 6×9 cm, estaré haciendo fotografía de gran formato. Porque definitivamente no es cuestión de tamaño, sino de tiempo.

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Publicamos tu libro (

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Paisajes de mis estaciones
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor