Las nueve musas
Isaac Carasso
Isaac Carasso

El olivo que no ardió en Salónica

Promocionamos tu libro

Comienza el siglo de las guerras infinitas. Turquía contra Italia. Las naciones balcánicas contra el Imperio Otomano. Dos guerras mundiales. La Guerra Civil española.

En medio de la desolación, un judío español de Salónica busca el elixir de la vida: el jaurt. Lo encuentra en una lejana región de Bulgaria. Con su secreto bien guardado y las maletas llenas de miedo, Isaac Carasso y su familia emprenden un titánico viaje desde la “Jerusalén Sefardí” hasta el barrio del Raval, en Barcelona, donde logran fabricar un yogur de propiedades medicinales. Proseguirán su gesta en París y Madrid, y más tarde, perseguidos por los nazis, en el exilio de Cuba y Nueva York, hasta levantar uno de los más grandes imperios empresariales de nuestro tiempo.

Épica, apasionada y honesta, con un matiz de cautivadora melancolía, El Olivo que no ardió en Salónica es un deslumbrante relato sobre la infinita capacidad de soñar y de sufrir del ser humano. Apoyándose en una vastísima base documental, Manuel Mira Candel desciende al infierno de la Europa en llamas de la primera mitad del siglo XX para alumbrar los enigmáticos orígenes de la familia Carasso, sus huellas en España y Francia, y abordar temas que trascienden de su propia historia: la tragedia nacionalista en el viejo continente, la palpitante nostalgia en el corazón de la memoria, y el anhelo por una tierra que sigue sin reparar el daño causado a los españoles sin patria.

La efeméride  de Isaac Carasso y su familia roza la leyenda.  Por la búsqueda del “jaurt”, yogur en búlgaro, el elixir de la vida. Isaac lo encontrará en las lejanas montañas de Tran y comprobará que los sabios que él conoce, entre ellos Ilia Mechnikof y Stamen Grigoroff, descubridores del lactobacillus bulgaricus, tenían razón: el yogur que él aprende a producir en Tran es un producto medicinal que ayuda a prolongar la vida…

Y porque las guerras salen al encuentro de la vida. Primero, la guerra italo-turca; después, las guerras balcánicas. Salónica es la pieza más apetecida de los ejércitos que luchan… En medio de la tragedia bélica, Isaac decide regresar a su tierra prometida, Sefarad, España. Recalará primero en Suiza, donde le sorprende la Primera Guerra Mundial.

El tono épico de la narración se acrecienta cuando la familia atraviesa Francia en guerra hasta llegar a Barcelona, se instala en el barrio del Raval y empieza a producir el yogur medicinal, que patenta con el nombre de Danone, en honor de su hijo Daniel (Danon, apelativo en catalán). Los primeros años de producción constituyen una verdadera odisea. Isaac distribuye su producto en farmacias, utilizando la red de tranvías de la ciudad…

Barcelona es el epicentro de años convulsos en España. Huelgas, hostilidades, la gripe española,  pronunciamientos militares, la dictadura de Primo de Rivera en 1923, el advenimiento de la República, la Guerra Civil… La familia tendrá que huir a Francia ante el riesgo que supone permanecer en España. Pero en Francia les sorprende la II Guerra Mundial, y tendrán que emprender nuevamente la huida, ahora a Estados Unidos…

El Olivo que no ardió en Salónica”, en alusión a un olivo, injertado de uno andaluz, que no ardió en el devastador incendio de 1919 en la casa de la familia, en la denominada “Calle Ancha”, es una representación de  la tragedia más cruel del ser humano: su condena a huir y a tener preparadas, siempre, las maletas cargadas de miedo. Y, junto a ello, la expresión sublime del amor fraterno filial, de la capacidad de resistencia del ser humano, de la lucha por mantener siempre la esperanza.  La revelación de la dignidad…


Un periodista que cuestiona la historia a través de sus obras. Aquellos españoles olvidados y expulsados de su tierra son su motivación. El valor de emprender en medio de la guerra y el destierro fue su ciudadela. Manuel Mira confiesa sentirse «obsesionado» con los sefardíes, tema que desglosa con rigor en su nueva novela, donde la familia Carasso, fundadora de Danone, es la protagonista.

IVETTE LEONARDI – El Mundo

«De una manera magistral, Manuel Mira nos va introduciendo  en el espacio místico de una forma diferente de concebir la vida, el saber, el trabajo, la familia, la ética y hasta la revolución y la muerte. Un modelo de cultura que nos sorprende y nos subyuga. No resulta sencillo, es cierto, liberarse de esa especie de mala conciencia universal que intentó apaciguarse tras la segunda gran guerra con la creación forzada del estado de Israel; y menos aún cuando nos damos cuenta de que se trata de individuos que conservan su lengua, que es la nuestra, que buscan sus ancestros entre los nuestros y que sienten  Sefarad como la otra tierra prometida.

MANUEL PALOMAR, RECTOR UNIVERSIDAD ALICANTE

«Si tuviera que redactar un blurb para la contraportada del libro, es decir un breve comentario resumen, diría lo siguiente: una investigación histórica convertida en una soberbia pieza literaria de ficción.

FERNANDO RIQUELME, DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR

La de los Carasso, judíos sefardíes, es una historia de huida y miedo, también de poder y éxito, una historia estrechamente unida a ese elixir de la vida que es el yogur, «la sangre redentora de Orfeo que hace brotar la vida donde solo hay muerte», según los antiguos tracios.

AGENCIA EFE

El periodista y columnista Manuel Mira, revela en su última novela, ‘El olivo que no ardió en Salónica’ (La Esfera de los Libros) la historia desconocida de uno de los empresarios «más importantes» de la historia de España, el padre del imperio Danone, el judío sefardí Isaac Carasso, a través del cual, trata de mostrar la importancia que tuvieron los sefardíes para la cultura y la economía española.

Te Interesa

Casa Sefarad (Madrid) ha acogido en Madrid la presentación de la novela “El olivo que no ardió en Salónica”, editada por La esfera de los libros. Su autor, el periodista viajero y ensayista Manuel Mira, revela, a través de una peripecia argumental que es una auténtica odisea del siglo XX, los orígenes sefardíes del Imperio Danone.

Periodistas en español

El olivo que no ardió en Salónica es una historia sobre el miedo en las vísceras del hombre, pero también sobre una familia de supervivientes, cuyo carácter épico no lo transmiten sus acciones heroicas, sino su resistencia ante la tragedia. Y que ahora se ve compensada con una nueva ley que viene a completar la labor que intelectuales y políticos filosefardíes llevaran a cabo hace ahora un siglo para igualar a españoles y sefardíes.

Todo literatura

Sobre el autor

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-21 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor