Indispensable este ensayo del prestigioso historiador Josep Fontana, especializado en la historia desde el siglo XIX con peso específico en la economía.
El incansable investigador estudia en él las causas de la profunda crisis actual —indicio de la crisis del capitalismo—, enumera sus síntomas y apunta alternativas existentes.
Fiel al estilo que lo caracteriza, Fontana (Barcelona, 1931), solvente y lúcido investigador y analista de los hechos históricos, plantea en la introducción, a grandes trazos, una panorámica de la evolución económica de Europa desde la Segunda Guerra Mundial e interpreta los logros de la sociedad del bienestar años después de la contienda bélica, explicándolos por el temor empresarial a la revolución y negando cualquier razón humanitaria. La demostración de este postulado es lo que ocupa el resto del valiosísimo ensayo. Partiendo de la obviedad de que «las normas por las que se rige el capitalismo no se encaminan a conseguir el bienestar general, sino el beneficio privado», el texto indaga en las estrategias de que se ha servido el mundo empresarial para ir ganando terreno a su favor, empezando por lo fundamental: someter a la clase política a sus intereses. Así los empresarios lograron «el control de una política que se compra y se vende, y consiguieron bloquear las leyes que podrían obligarles a aumentar sus costes», hasta llegar a los insostenibles extremos actuales, muy bien expresados en la portada, que reproduce un significativo y sintomático cuadro de Mear One.
En lo siguiente, y a modo de radiografía del estado de cosas, Fontana describe con pormenorizada precisión las graves consecuencias que se derivan de este planteamiento para la sociedad en general, planteamiento que ha abierto y sigue abriendo un abismo cada vez más insalvable entre ricos y pobres, y cuyo largo brazo no conoce fronteras y busca su provecho más allá del inmediato consumo, sin importarle quién caiga, cómo caiga ni cuántos caigan.
En el mundo globalizado en que vivimos este capitalismo desenfrenado explica las nefastas políticas de austeridad aplicadas por los políticos europeos, está detrás de gobiernos corruptos, de guerras provocadas por interés en lugares estratégicos para la economía, de la lucha por el poder imperial que ostentan los EEUU y del desarrollo de nuevos tipos de guerra más baratos, no sometidos a control legal.
En cuatro grandes capítulos: 1. Los Estados Unidos: Más allá de la recuperación, 2. Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto, 3. Las perspectivas de la paz y de la guerra y 4. ¿Crisis del capitalismo? Fontana hace evidentes los nexos entre interés capitalista y conflictos mundiales (la privatización del Estado, el retroceso de libertades democráticas, el desigual progreso en África, el ascenso asiático, la situación en América Latina, la «Primavera árabe» o las guerras de religión, entre otros temas fundamentales).
El ensayo desgrana los síntomas que aquejan al sistema capitalista, que, en lógica relación con su principio básico y sin control político, no ha dejado de expansionarse salvajemente hasta llegar a un extremo crítico a principios del siglo XXI, momento en que, paralelamente, han ido surgiendo movimientos de revuelta social en todos los órdenes y en todo el mundo como signo de un generalizado y profundo malestar que exige la urgente necesidad de un giro radical. El libro se cierra con un repaso a las resistencias y protestas concretas que han ido manifestándose en todo el mundo y que, aun sin haber medrado por no haberse concretado en acción decidida, son claros indicios de la crisis del capitalismo. Para terminar se enumeran otras vías alternativas de éxito, basadas en otros valores, no capitalistas, y que, desatendidas interesadamente por los medios de comunicación, abren camino a la esperanza.
También caracteriza al autor un lenguaje cercano, muy accesible, en coherencia con el objetivo que persigue de llegar a cualquier lector y suscitar su interés, su mirada crítica e inducir un cambio positivo.
Encomiable el extenso y especializado aparato de notas, que abarca de la página 155 a la 218, con el que el autor documenta todas sus citas y afirmaciones. Las notas están distribuidas por capítulos y son de gran utilidad para el lector interesado en profundizar. Se facilita así la lectura fluida del texto, que no se verá interrumpida constantemente con innumerables aclaraciones a pie de página, que por la extensa documentación manejada hubieran sido imprescindibles. También cuenta con un índice alfabético de nombres.
Su anterior ensayo, ‘Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945‘ (Ediciones Pasado y Presente, 2011), una vastísima obra de mil doscientas treinta páginas, fue considerada el mejor libro de no ficción del año 2011. Josep Fontana ha recibido numerosos premios, ha sido profesor invitado en muchos países de América latina y ha obtenido el título de doctor honoris causa por parte de varias universidades.
Sus libros, sea cual sea su enfoque, no son solo una fuente de información valiosa para entender la historia contemporánea; más allá de esto, trazan con gran clarividencia las coordenadas indispensables para la orientación en el complejo y globalizado mundo en que vivimos, facilitando a todo lector las conexiones entre causa y efecto de los conflictos, derivando a posibles soluciones, sin caer en ningún momento en el maniqueísmo, en la pedantería ni en el adoctrinamiento
Josep Fontana
El futuro es un país extraño.
Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI
Ediciones de Pasado y Presente, Barcelona, 2013, 232 págs.
Añadir comentario