Hoy en día, es común llamar «fotografía analógica» a la que hacemos con película, para separarla de la fotografía digital (¿por qué no nos preocupamos más por unir ambos tipos de fotografía en vez de separarlos?).
Creo que es más porque parece intuitivo identificar lo analógico como opuesto a lo digital que por características propias de este tipo de fotografía.
Por eso es que a mi mucho no me gusta llamarla así.
Al principio la llamaba «fotografía convencional», pero ahora, lo convencional es la fotografía digital, lo raro es usar película.
Yo prefiero llamarla «fotografía química» ya que es a través de un proceso químico por el que se obtiene la imagen, a diferencia de la fotografía digital, donde se obtiene a través de la electrónica (para ser coherente, entonces yo debería llamarla «fotografía electrónica»…).
Pero llamarla «analógica» no está del todo mal, ya que «digital» significa que representa las magnitudes con números y «analógico», que representa en forma continua la evolución de una magnitud.
Y acá podemos discutir si la película puede representar la variación de tonos y colores en forma continua o discreta, pero seguro que no la representa como números, como sí lo hace la fotografía digital.
Pero el error es llamar «análoga» a la fotografía «analógica» o «química» como veo que lo hacen por ahí, ya que «análoga» significa «parecida» o «similar».
En todo caso, deberían indicarnos a qué otra cosa la consideran parecida…
Añadir comentario