Las nueve musas
multigrado

Experimentando Split Grade Printing

Promocionamos tu libro

La primera vez que escuché hablar de la técnica que se conoce como Split Grade Printing fue hace muchos, muchos años atrás, creo que con el nombre de Split Contrast, pero viene a ser lo mismo.

Split Grade PrintingNos acabábamos de acostumbrar al uso de los papeles multigrado, y vino alguien contando de esta novedosa técnica que hacía maravillas, que daba resultados asombrosos, imposibles de lograr de otra manera.

La idea era, en vez de escoger entre los doce filtros del kit, el del grado adecuado para la fotografía a copiar, utilizar únicamente el filtro que da el más bajo contraste, -1 o 00, y el de mayor contraste, 5+ o 5. Realizar dos exposiciones sobre el papel, cada una con uno de estos dos filtros, prometía fotos perfectas casi sin esfuerzo. Exponiendo con el filtro 00 se daba detalle en las zonas más claras, y con el 5 se levantaban los negros. El resultado mágico debía ser el máximo detalle y negros profundos.

Recuerdo que con un compañero descreímos de inmediato de tamaña promesa. Mi razonamiento lógico indicaba que cualquier combinación de esas dos exposiciones, debía terminar dando exactamente el mismo resultado que utilizar un filtro intermedio. A lo sumo podría lograr gradaciones intermedias, pero, al tener un juego de filtros que varían de a medio grado, el beneficio sería despreciable. Es que los papeles de contraste variable tienen dos capas de emulsión, una de muy bajo contraste sensible al verde, y otra de muy alto contraste sensible al azul. Si con el filtro amarillo solo afectamos a la capa sensible al verde, y luego, con el filtro magenta, sólo exponemos sobre la emulsión sensible al azul, obtenemos una imagen compuesta por la exposición de ambas capas, que debería poder lograrse con un filtro intermedio que deje pasar luz verde y azul en esa misma proporción.

“Probalo y te vas a sorprender”, me dijeron. Nunca lo probé… hasta ahora.

Y efectivamente, mi razonamiento lógico era correcto. Pero mi razonamiento lógico estaba basado en mi experiencia previa. Y mi experiencia previa, estaba basada en trabajar con papeles de grado fijo. En ese entonces, había que comprar dos o tres sobres de papel de diferente grado si querías tener opciones de contraste (y luego jugar con la temperatura y dilución del revelador para variaciones menores). La gran ventaja que los papeles de contraste variable suponía, era la de tener todos los grados de contraste, en un único sobre de papel.

Pero la técnica de Split Grade Printing abre una nueva posibilidad, que no contemplé en ese momento, la de obtener diferentes grados de contraste en la misma hoja de papel.

Es cierto que en algunas fotos complicadas ya había estado sacando provecho de esta capacidad. Luego de hacer pruebas con diferentes filtros para elegir el contraste adecuado para la fotografía, luego de escoger diferentes tiempos de exposición para las diferentes zonas de la imagen (sin variar el contraste), en ocasiones quizá quedaba una zona demasiado clara, que para levantarle un poco el detalle había que incrementar demasiado el tiempo de exposición, haciendo que el apantallado se complicara. En estos casos, el truco que permite el papel multigrado es utilizar el filtro 00 al adicionar exposición en esa zona para que los sutiles grises emerjan más fácilmente.

Pero utilizar Split Grade Printing permite un control más preciso del contraste dentro de la misma copia. Ya no hay necesidad de probar diferentes filtros. Variando el tiempo de exposición con el filtro amarillo se puede regular el grado de detalle (especialmente en las zonas claras), y el filtro magenta permite controlar la profundidad de los negros (tal como rezaba la promesa original), pudiendo así escoger el contraste deseado. Pero la riqueza de este método radica en poder determinar diferentes tiempos de exposición en cada zona de la imagen, para cada filtro en forma independiente. De esta forma, mediante el apantallado diferenciado en cada una de las dos exposiciones, no solo podemos elegir el tono apropiado, sino también el contraste más adecuado en cada zona de la imagen (cual si jugásemos con los controles de nivel de brillo y contraste de una aplicación de edición digital).

Puede resultar muy útil en fotografías con cierta complejidad de luces, que requieran los beneficios de la multiplicidad de contrastes. O también para fotos más sencillas, si lo que se buscase sea encontrar el contraste más adecuado para obtener la mayor amplitud tonal que el negativo pueda ofrecer.

Pero no siempre es la panacea. Requiere cierta práctica aprender a visualizar los efectos de cada filtro en la imagen final. Y, en muchos casos, alcanza con trabajar la copia con el grado de contraste deseado, y, en todo caso, utilizar los filtros extremos para ajustar detalles, ya sea para levantar zonas claras, como para incrementar el contraste en algún elemento particular. Claro, siempre y cuando elegir el contraste deseado no represente un problema. Porque reconozco que esta técnica permite obtener algo parecido a una tira de prueba de contrastes, pero es más compleja que una buena selección de un ojo entrenado.

Acerca de cómo usar Split Grade Printing paso a paso, hay muchos tutoriales en internet con diferentes aproximaciones. Se ve que no hay un consenso generalizado sobre la mejor forma de llevarla a cabo, y cada uno puede adaptarla libremente a su propia comodidad. Yo recién la estoy incorporando a mi repertorio, y seguramente iré encontrando mi modo.

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor