Las nueve musas
tiempos de exposición

Fotografía con muy largos tiempos de exposición

Promocionamos tu libro

El concepto tradicional de la fotografía es la captura de un instante, una fracción de segundo inmortalizada. Pero ¿qué pasa cuando se realiza una foto con un muy largo tiempo de exposición?

¿Qué nos pasa cuando tomamos la foto? ¿Qué le pasa al material sensible? ¿Qué vemos finalmente reflejado en la imagen?

captura de un instanteCuando pensamos en la fotografía, la primera idea que se nos viene a la cabeza es la de un instante congelado en el papel, un corte infinitesimal en el continuo del tiempo. Como extraer un fotograma en la película de la vida. El tiempo que generalmente dura la exposición es tan imperceptiblemente corto, que solo escuchamos el chasquido del obturador y ya está, la foto ya fue tomada. Nada pasa en el medio, no existe un “mientras tanto”.

En realidad, la toma tiene una duración, de quizás menos de un segundo. También hay fotos con tiempos de exposición más largos, un segundo, dos, tres, cinco o diez. Pero ¿qué sucede cuando utilizamos muy largos tiempos de exposición? O antes que eso, ¿que sería un muy largo tiempo de exposición? ¿Cinco minutos? ¿Diez? ¿Quince? Digamos que sacamos una foto exponiendo la película media hora. No, mejor una hora entera. O dos horas. ¿Por qué no tres horas? ¿No es suficientemente largo? Bueno, vamos de nuevo. Digamos que tomamos una foto usando un tiempo de exposición de seis horas. Seguramente alguien habrá usado tiempos más largos aún, de días o de meses, pero mi experiencia llega hasta ahí, a una foto de seis horas.

Al usar estos tiempos, las sensaciones cambian, pueden pasar muchas cosas entre que se abre y se cierra el obturador. Y hay factores técnicos a tener en cuenta. Por ejemplo, un buen trípode. O calcular correctamente el Fallo de la Ley de Reciprocidad. Porque la película no está preparada para tiempos de exposición tan largos y las tablas de corrección que proveen los fabricantes no contemplan velocidades mayores a unos pocos minutos.

Y es curioso como a medida que alargamos los tiempos, el material se vuelve menos y menos sensible, teniendo que compensar tres, cuatro y hasta cinco pasos de luz. Llega un momento en que al incrementar el tiempo de exposición ya no es necesario cerrar más el diafragma. Por más luz que le siga llegando, ya será muy poco lo que se oscurezca el negativo.

Pero no solo las sales de plata reaccionan distinto ante estos tiempos tan largos.

Para nosotros como fotógrafos también las cosas se vuelven un poco extrañas. Obviamente ya no es necesario permanecer detrás de la cámara mientras se registra la foto. Podemos incluso alejarnos, dejar de ser testigos y salir del cuarto mientras sigue el proceso de formación de la imagen latente. En ese “mientras tanto” tan largo podemos hacer muchas otras cosas. Después de todo, seis horas es mucho tiempo para esperar que se termine de hacer la toma. En ese lapso podemos cocinar, comer, dormir una siesta, salir a hacer las compras, llevar el auto a cargar nafta, ver algo en la tele o hacer un pan. De hecho, solo una de estas cosas no hice mientras sacaba una foto…

Y finalmente, la imagen resultante también es diferente. Como los cines de Hiroshi Sugimoto, todo lo que haya pasado en ese tiempo se comprime en una única imagen. Todo está allí, aunque ya no pueda distinguirse. Porque los objetos en movimiento se van convirtiendo en fantasmas, hasta llegar a desvanecerse por completo. Una fotografía que contiene muchas. El transcurso del tiempo plasmado en una foto.

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Nuevas lunas nuevas
  • En el país del tiempo posible
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • La herida narcisista
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • La bruja contra el ciclón
  • Las bestias nazis
  • Amarte más allá de la muerte
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Raiola Networks
Apadrina a un redactor