Las nueve musas

Una buena novela naturalista

Promocionamos tu libro

Leer y releer a los clásicos siempre merece la pena cuando se han ganado este apelativo. Como buena novela naturalista, La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, Francia, 1928) nos ofrece un vivo documento de la vida rural en la huerta valenciana de finales del siglo XIX.

novela naturalista
comprar en amazon

En la línea programática de escritura objetiva, anunciada por el impulsor y teórico del naturalismo, Émile Zola, en su ensayo Le roman expérimental (1880), Blasco Ibáñez se propone presentar al lector un cuadro fidedigno de las asperezas que depara al labriego valenciano la lucha por la subsistencia.

Heredera del realismo, que ya había repudiado la pintura bucólica del campo, la novela naturalista apuesta por acercarse a la realidad tal y como es: en su crudeza y en su desabrimiento, en su fealdad, si es necesario. Desechando cualquier idealización y un modelo literario que apuntaba a lo sublime y entendía la literatura como el marco idóneo para encuadrar lo bello, Blasco Ibáñez elige como tema una historia de miseria y fatalidad, que es el relato de otras tantas en el medio en que la ubica. Así su novela puede leerse como un estudio sociológico, un cuadro histórico en el que toma protagonismo la explotación de los labriegos por los propietarios y las penalidades de los huertanos, sometidos al yugo de los ambiciosos arrendamientos de los amos para subsistir.



Sin embargo, Blasco Ibáñez no cae en ningún momento en el maniqueísmo. Protagonizada en primera línea por labradores, el autor no se deja llevar por el esquema simplificador de idealizar al oprimido. Por el contrario, elige como protagonistas principales de su novela a dos labriegos, Batiste y Pimentó, que contrapone en carácter y en temperamento: el primero trabajador, honrado y apacible; el segundo, dado a la bebida, holgazán, mentiroso y temperamental, y da como punto de partida de su novela el asesinato de un terrateniente, perpetrado por otro campesino, Barret. El autor trata a sus personajes con la intención de representar a todo un colectivo, pero es un colectivo diferenciado individualmente, con sus claroscuros, su humanidad al completo. La familia de Batiste, repudiada como forastera, que se ve, además, acorralada por el ambiente asfixiante que le crean sus convecinos huertanos, confabulados contra ella por sus envidias y su rencor, despliega su rústica pero sensible humanidad cuando muere el hijo menor de Batiste. Ello no es obstáculo para que vuelvan pronto a las andadas a la primera de cambio y esta actitud acabe por propiciar un trágico final. Con ello Blasco Ibáñez introduce en su historia otro de los ingredientes naturalistas esenciales: la influencia del entorno sobre el comportamiento humano, que por otra parte ya había sido el móvil del homicidio con el que arranca la novela. El autor completa la fórmula naturalista salpicando su texto de expresiones valencianas características del ambiente.

Sensible a los problemas sociales de su época, Blasco Ibáñez fue líder del republicanismo en Valencia (1892-1905) y se destacó como político. Su prolífica obra literaria da fe de la honda preocupación que sintió por las clases más desfavorecidas y su comprometido interés en modernizar su país. Algunas de sus novelas —Sangre y arena, Entre naranjos, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare Nostrum, Cañas y barro, La tierra de todos— fueron llevadas al cine.


Vicente Blasco Ibáñez

La barraca

El País, Madrid, 2005, 206 pp.

Anna Rossell

Anna Rossell

Anna Rossell (Barcelona –España, 1951)

De 1978 a 2009 profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona en la especialidad de Lengua y Literatura Alemanas (Filología Inglesa y Germanística) y crítica e investigadora literaria en Barcelona, Bonn y Berlín.

Actualmente se dedica a la escritura creativa, la crítica literaria y la gestión cultural. Como gestora cultural organiza los recitales poéticos anuales estivales Poesía en la Playa, en El Masnou (Barcelona) y ha sido miembro de la comisión organizadora de los encuentros literarios bianuales entre continentes TRANSLIT. Actualmente organiza los Recitals de Poesia i Música VinsIdivina.

Colabora regularmente en numerosas publicaciones periódicas literarias nacionales e internacionales: Quimera, Ágora de arte gramático, Crítica de Libros, Revista Digital La Náusea, Realidades y ficciones, Las nueves musas, Nueva Grecia, Terral, Núvol y en revistas especializadas de filología alemana.

Entre sus obras no académicas ha publicado los libros Mi viaje a Togo (2006), El meu viatge a Togo (2014), Viaje al país de la tierra roja, Togo y Benín (2014), Viatge al país de la terra roja, Togo i Benín (2014), los poemarios La ferida en la paraula, (2010), Quadern malià / Cuaderno de Malí (2011), Àlbum d’absències (2013), Àlbum de ausencias (2014), Auschwitz-Birkenau. La prada dels bedolls/La pradera de los abedules (2015) y las novelas, Mondomwouwé (2011) y Aquellos años grises (España 1950-1975) (2012), Aquells anys grisos (Espanya 1950-1975) (2014).

Es coautora del libro de microrrelatos Microscopios eróticos (2006).

Cuenta en su haber con algunas traducciones literarias del alemán al español, entre ellas El Elegido, de Thomas Mann.

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor