Espacio perceptivo, espacio representativo, espacio geométrico, espacio simbólico.
Se observó que la adquisición del espacio perceptivo es más rápida que la del espacio representativo, y que a pesar de la analogía de sus procesos evolutivos habría una distancia, aún de varios años, entre la construcción perceptiva y representativa.
Jean Piaget
Recordemos que al estudiar la evolución de la percepción espacial en el niño, Piaget ha señalado que esta se constituye en contacto directo con el objeto mientras que la imagen se elabora posteriormente, en ausencia del objeto, mediante un recuerdo.
Hermann von Helmholtz
Precisamente, para resolver problemas específicos que tratan de señalar en qué forma determinados elementos cooperan en la construcción del espacio perceptivo, Hermann von Helmholtz inauguró la ciencia de la óptica psicológica.
Sería de un modo muy complejo como el ser humano llegaría a la idea del espacio abstracto abriéndose a un nuevo campo de conocimiento y tomando una dirección novedosa. Se ha sostenido que la noción de espacio sería primitivamente concreta y relacionada con la acción pasando posteriormente a ser un concepto científico general con la definición del espacio geométrico.
Ernst Cassirer
Cassirer advirtió que en los animales superiores se encuentra una nueva forma de espacio, que es el espacio perceptivo. Fue precisamente al establecer los límites de lo genuinamente humano cuando Piaget habló de la concepción geométrica. Sin embargo Cassirer sostuvo que la cuestión genética de la percepción no constituye el principal camino en una teoría general del conocimiento y que la filosofía antropológica debe centrar su atención no en la génesis del espacio perceptivo sino en el análisis del espacio simbólico.
Según Cassirer, la operación que conduce a la noción geométrica del espacio la desliga de la variedad y heterogeneidad de las sensaciones que las originaron.
Predominancia de la sensación visual
Buhler. Catrecasas. Wundt. Vandel. Broglie
Se ha señalado que la sensación visual tendría un papel predominante en la proyección formal del espacio geométrico independiente de las distancias y diferencias que se establezcan.
Bühler se preguntó ¿Cómo y cuándo y de qué manera apareció la representación de un amplio espacio en el desarrollo histórico de nuestra conciencia?
Cuatrecasas señaló que toda actividad mental se ha gestado a través de una larga evolución alrededor del sistema estructural dinámico de la visión, de la fotosensibilidad. Tal vez por motivaciones selectivas del propio excitante específico. Y es que habría una continuidad filogenética desde la imagen retiniana hasta los procesos de ideación simbólicos.
Se advirtió que el tipo de excitante influye en la diferenciación de las sensaciones. Wundt ya estableció dos clases generales de estímulos: mecánicos y químicos, que se relacionaban con las sensaciones táctiles y acústicas por un lado y por otro con las gustativas, olfatorias y visuales. Posteriormente, frente a Wundt, se diferencia claramente la excitación luminosa de las que constituyen los estímulos gustativos y olfatorios.
Vandel admitió la preeminencia adquirida por el sentido visual como correspondiendo al enriquecimiento neuro-sensorial ligado a las cualidades peculiares de las ondas luminosas. Según Broglie, la corta longitud de onda de la luz facilita una mayor precisión de las sensaciones; y la rapidez de propagación permite la percepción a largas distancias, siendo así muy superior al sonido y al tacto. Además, la gama de colores contribuye a la variedad cualitativa de la sensación. Todas estas condiciones habrían facilitado la información cuantitativa de la distancia y de la forma que tal vez los demás tipos de sensaciones no pudieron llegar a conseguir.
Objetos percibidos e imágenes de objetos. Nuevas tecnologías en el siglo XXI
La proyección a distancia de las imágenes formales, se ha dicho haría posible la penetración sensorial del medio ambiente y corresponde al tipo de organización mental de los primates y del hombre. Paulatinamente, esta estructuración se basa en sistemas de imágenes que se despliegan a través del espacio y del tiempo. De los objetos percibidos en la realidad ambiente pasamos insensiblemente al desfile de imágenes que se constituyen en soporte de nuevas sistematizaciones visuales, de proyecciones hacia el porvenir, o de adaptaciones de lejanas experiencias del pasado.
En 1942, Marshall y Talbot expusieron su hipótesis sobre la brillantez, luego desarrollada por Helb.
Existiría una solidaridad activa en todo el sistema óptico, dispuesto a amortiguar las excitaciones excesivas, a amplificar las pequeñas, y a reaccionar según el valor relativo del estímulo.
H. Pieron analizó las categorías de sesaciones permitiendo una clasificación de los sentidos por la resultante adaptativa de los mismos a las necesidades de un animal determinado.
Se ha observado que si bien la mano adquiere una jerarquía desde los primitivos animales como son los lemúridos y társidos, el globo ocular está presente con una sorprendente precocidad en los primitivos vertebrados. En todos ellos la embriología del ojo descubriría los mismos moldes.
La perfección óptica y fisiológica de los vertebrados unida a una jamás perdida plasticidad, a través de las diversas adaptaciones evolutivas, cobre un permanente protagonismo.
Los sentidos de cada especie animal habrían formado algo así como filtros selectivos de las excitaciones del medio. Ocurre sin embargo, que con las nuevas tecnologías, ya en el siglo XXI, los científicos disponen de nuevos sensores y de nuevas formas de percibir lo real menos pegadas a las condiciones naturales del organismo.