Aún entre los Demonios hay algunos que lo son más que otros, y entre muchos Hombres malos suele hallarse uno bueno…
Cada día más allá del tiempo, se observan situaciones en donde la Dignidad no sólo del ser humano sino de cada ser vivo y natural ha sido y es pisoteada.
La Humanidad desde sus orígenes es testigo de la falta de coherencia de sus gobernantes, religiosidades, y sobre todo de la incoherencia de las propias acciones, porque ¿de cierta manera la forma en como percibimos la vida no nos hace cooperar en cada uno de los actos de maldad llevados a cabo? Y sí, me atrevo a mencionar la Responsabilidad común, porque callar ante lo injusto nos convierte en cómplices de cada daño, de cada guerra, de cada golpe, homicidio, hambruna y discriminación, por mencionar algunas.
A lo largo de la Historia la Humanidad ha expuesto no sólo la constante de la supremacía del poderoso sobre el débil, sino que demuestra un constante olvido de los actos que provocan la muerte a cientos de pueblos y gente inocente, acciones que surgen de ese extraño encanto que la historia muestra se tiene hacia la sangre y la violencia. Parece increíble que tantos siglos llenos de Revoluciones y Guerras no nos hayan hecho comprender el verdadero sentido de la Existencia, y del porqué se nos ha brindado el don de la Vida.
Ante esto es imposible negar que esta falta de conciencia es una carencia en donde se juegan tres puntos centrales: Los Mandamientos de la ley de D/os desarrollados en la teología de las religiones, los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género.
Y sí, la Teología tiene una base fundamental para comprender la Ética de frente a la Moral, particularmente porque estos son Objetivos mientras que los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género es Subjetiva, los primeros develan enseñanzas, sin dar lecciones, con tan sólo la esperanza de que sean comprendidos con cada uno de los Siete Lenguajes que tiene el Ser Humano, mientras que los otros juzgan y pretenden imponer Leyes que sólo benefician a ciertos grupos, principalmente los del poder.
De ahí que la aceptación completa de los Derechos Humanos por parte de algunas Religiones no sea del todo aceptada, y esto que podría parecer un acto terrible, en realidad no lo es, principalmente porque las Religiones se fundamentan en los Mandamientos de la Ley de D/os, así como por las enseñanzas de los Profetas que están resumidas en la Sharía islámica, en ciertos dogmas y ética judeocristiana, así como Principios budistas e hinduistas.
Los Mandamientos más allá de la Religión que los profese – las cinco grandes religiones tienen estos diez preceptos centrales – custodian la Integridad y Dignidad de todo Ser Humano sin importar su realidad, en cambio, las Leyes fueron construidas para defender la realidad de quienes las crearon, haciendo imposible la Justicia, a diferencia de un Mandamiento que implica la Justicia en todos sus sentidos.
Los Mandamientos, implican cumplir un mandato determinado, por ejemplo, No Matarás, significa que nunca, bajo ninguna circunstancia se debe quitar la vida, porque como dice el Sagrado Qur´an, matar a un ser humano es asesinar a la humanidad entera, en cambio, una Ley, al ser Subjetiva justifica, es decir, no mataras, sólo sí es en defensa propia, o para pagar una condena por medio de la pena de muerte. Pero de esta manera la Justicia nunca existirá porque siempre alguien vivirá una Injusticia, al contrario de quien cumple y no mata bajo ninguna circunstancia. Por ello, en muchos escenarios las Religiones no aceptan las Leyes de los Derechos Humanos, porque no son Objetivas, sino que radican en lo sublime y lo ideológico, mientras que la Justicia es más cercana a la Utopía como señala Tomás Moro, porque día a día se trabaja para conseguirla.
Sin embargo, no puede negarse el daño provocado no por las Religiones sino por sus intérpretes, al adueñarse del mensaje de los Profetas, Mensajeros e Iniciados para su propio beneficio. Se sabe que, sin importar la Religión, existen y han existido personas que han modificado la Palabra de D/os para dominar al Hombre, de la misma manera que muchos de los poderosos al frente de la ONU o de la Comisión Internacional de Derechos Humanos los pisotean dando beneficios a quienes no lo merecen sin importar que sacrifican constantemente a las víctimas, con apoyo de la política, la economía, el periodismo, la sociología y actualmente a través de los mass media.
Pero, paralelamente a todo este dolor causado por el caos y la incoherencia, existieron y existen hombres y mujeres utópicos, luchadores imparables que aman al otro, incluso más que así mismos, dedicándose a proteger, alimentar, curar, sanar, educar, sin buscar beneficios propios de poder, hombres y mujeres que levantan la voz y quienes en su mayoría dan la vida para mejorar el tiempo social, teniendo como bandera la paciencia, y la lógica de la verdadera lucha, la cual implica que, por lo que hoy luchas, no lo vivirás, sino que lo disfrutarán dos o tres generaciones después, porque todo verdadero cambio lleva su espacio, como está escrito en el libro del Eclesiastés… todo tiene un tiempo.
Y dentro de este marco de grandes utópicos de carne y hueso, se encuentran importantes personajes ficticios que luchan y denuncian las injusticias de la moral enalteciendo la ética humana, raíz de la ética religiosa, siendo uno de estos Alonso de Quijano, el Quijote de la Mancha, aquel caballero de la triste figura, cuyo nombre tiene su origen en el arameo Quijot, cuyo significado es Verdad, mientras que ese lugar de la Mancha pareciera rememorar a los llamados Manchados, esos hombres juzgados por ser diferentes.
Pero, como todo en la vida, su contraparte es Sancho Panza, este hombre bonachón quien a pesar de su aparente ignorancia, comprende mucho más que otros, porque en su corazón reconoce en el Quijote a un ser capaz de cambiar al mundo por el simple hecho de creer en la Justicia, por esta razón, lo sigue, de manera semejante a como a los Profetas los siguieron sus Apóstoles, quienes a semejanza de Sancho Panza, son el símbolo de cada ser humano que sabe que esto sólo se puede realizar cambiando primero desde nuestra raíz interior.
El Quijote para el mundo de las Leyes, es un hombre que ha perdido la cabeza a causa de las novelas caballerescas, sin embargo, para él, estas novelas lo hacen comprender y luchar por lo digno de las diferencias.
Dulcinea del Toboso, la moza labradora quien limpia el corral de los cerdos de su padre, simboliza la meta, la alegría, la luz que todo Hombre y Mujer necesitan cada día para concretar su Utopía, en sí misma no es una mujer concreta, sino un símbolo de crecimiento humano cuya convivencia llevará a realizarse en plenitud y en paz; para algunos, Dulcinea es el Amor, la gracia, D/os, la razón, la educación, pero sobre todo Dulcinea es la Esperanza, sacudiendo la conformidad del destino, es decir, es el anhelo de prosperar que habita en cada persona, por ello, el Quijote repite incansablemente, Vayan y cuenten a Dulcinea lo que acaba de realizar el Quijote de la Mancha, porque esto es una manera de decirle a la humanidad que camine lejos de su zona de confort, y que narre no con sus pasos sino con sus acciones que es posible realizar todo siempre y cuando se tenga una creencia firme, y sobre todo cuando lo que se pretende conquistar es para ser compartido. A esto las Religiones lo nombran Dharma, Emuna, Iman o Fides –Fe.
Dad crédito a las obras y no a las Palabras
Esta Fe inalterable que sobrepasa lo establecido por la Ley, fue vivificada por los Iniciados y Profetas, porque de manera semejante a la locura con la cual se califica al Quijote, estos Mensajeros eran juzgados, simplemente porque su pensamiento no comulgaba con lo impuesto por las Leyes y el mundo. Para el Quijote, El Principio, Centro y Fin de la Vida es la Justicia más allá de si se es Hombre o Mujer, a Imagen de lo escrito en cada uno de los Libros Revelados y Sagrados.
Cambiar el mundo amigo Sancho, que no es locura, ni utopía, sino Justicia.
El Quijote lucha por un mundo de Virtudes más allá de la realidad que cada persona experimenta, por ello, contradice las Leyes y se acerca más a los Mandamientos, los cuales señalan que el mundo al ser Uno, no tiene fronteras, pero al mismo tiempo es diferente como lo es cada ser humano, de ahí no sólo su Misterio y Belleza, sino que de ahí emerge su Igualdad.
Las Religiones y el Quijote nos piden enfrentarnos día a minuto con Sabiduría a las Injusticias, evitando la infelicidad propia y del prójimo, convidándonos a hacer de ellas una forma de vida donde lo más importante sea la Búsqueda de la Verdad, pero ¿cuál es esta Verdad? Nadie lo sabe, sin embargo, esto no es importante, porque lo fundamental en la Utopía es el trabajo diario y constante de eliminar la Subjetividad, habitad de la Injusticia, sólo así se comprenderá que la Responsabilidad de la Libertad es la raíz de la Justicia.
La libertad Sancho es uno de los más preciosos dones que a los Hombres dieron los Cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la Libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la Vida y, por el contrario, el Cautiverio es el mayor mal que puede venir a los Hombres.
Los Derechos Humanos, desarrollados a lo largo de la Historia, se han forjado de la Contemplación de las Injusticias producidas por los Seres Humanos, y aunque el Estado laico no quiera aceptarlo están influenciados por la esencia de la Teología y Espiritualidad Social de las diversas religiones, porque necesitan de la Objetividad para sostener su Subjetividad.
La Teología particularmente la judeocristiana e islámica, fueron una fuente de influencia en el siglo de Oro Español, la mayoría de sus autores, por no decir todos, la estudiaban sin importar si eran creyentes o no. La Teología, la Música, las Matemáticas, la Filosofía y la Gimnasia, eran el fundamento del Conocimiento, porque se tenía claro que sin ellas no se puede comprender la Existencia.
Su conocimiento era la más grande herramienta para el desarrollo emocional, corporal, intelectual, sensorial y espiritual del ser humano, y este conjunto de conocimientos está pronunciado en voz del Quijote, por ello, su lectura es una referencia fundamental de la importante relación que tienen los Mandamientos, los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género, porque a través de su lectura se comprende la esencia de cada una de estas materias no sólo en beneficio de un trabajo interior y social sino como una herramienta para construir un Dialogo Interreligioso, Científico y con los No Creyentes.
El Quijote, Buda, Krsna, Jesús, Muhammad y cada uno de los Profetas luchan por retornar los Valores y las Virtudes que se han ido extraviando en la realidad a causa de Guerras sin sentido que desvalorizan al Ser Humano convirtiéndolo en un individuo, en un número. Ellos son seres utópicos que trabajan noche a día por reconstruir en el Interior el significado y sentido de la Justicia al explicar Objetivamente el sentido de la Igualdad, el cual se asemeja más a cada una de las diferencias que nos hacen únicos, y nos recuerdan que la Fe está más allá de los Dogmas y las Religiones, porque la Fe toma su sentido en la Fortaleza otorgada al creer en uno mismo y en el otro. Y junto a ellos, está Sancho Panza, los Apóstoles, los Discípulos, el Pueblo, todos quienes caminamos sobre el Materialismo el cual no tiene porque pelear con la Utopía, sino ambas enseñarse a escuchar y aprender para desarrollar un equilibrio Corporal, Emocional, Racional, Sexual y Espiritual.
¿Qué locura o destino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías?
El Quijote de manera semejante a los Libros Sagrados, recuerda que la tierra no es de unos pocos, sino de todos, siendo este el eje de la Igualdad, porque…
Virtuoso aquél a quien el Cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerle a otro que al mismo Cielo.
Y así va nuestro caballero andante, luchando contra Molinos de Viento, pero ¿qué o quiénes son estos, y cada uno de los obstáculos que se encuentra en el camino? La respuesta podría ser, la Historia con todo lo que devora, a Imagen de como cada uno de los Mensajeros de D/os, se enfrentaron con Molinos de Viento que los llevó a caminar en contraflujo, porque sólo así la Justicia, el Orden Social y el Progreso se sentirán ajenos a la autoridad de un Estado, pero propios a esa esencia que nos lleva a ser seres humanos, porque…
Las leyes fueron creadas para separar… mientras existan sólo a favor de alguno nunca habrá Justicia y Equidad.
Ni la Religión, ni los Derechos Humanos ni la Perspectiva de Género deben convertirse en Mercaderes que suben o bajan el precio de la Espiritualidad y de la Ética, por eso Jesús corre a los mercaderes del Templo, símbolo de quienes te hablan de D/os antes de encontrarlo por uno mismo, la falsa religión dice el Quijote, acecha al Hombre a través del paternalismo, mientras que la Religión pura enseña a trabajar al sembrar, porque como mencionan los Profetas, a través del trabajo D/os enaltece a la Humanidad.
D/os es uno con diferentes nombres, 99 para los musulmanes, 72 para el pueblo judío, 29 para el budismo y más de tres mil para el hinduismo, y esto dice el Quijote es para que el Hombre aprenda a dejar de pretender poseer la Verdad sobre D/os, porque esto sólo muestra sus atributos definidos por los humanos, pero en realidad no muestra quien es D/os.
Encomiéndate a D/os con todo tu corazón, que muchas ocasiones suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas.
El amor menciona el Quijote está unido a la Libertad, y esta a la Responsabilidad, irónicamente relacionada con la Caída, (la cual no tiene relación con el Pecado), ¿por qué? Porque la Caída del Alma, es tan sólo una mala elección entre la Sabiduría que enaltecerá al Espíritu y el deseo que lleva a satisfacer al cuerpo. Es una enseñanza ética, mientras que el Pecado es un dogma creado por san Pablo y san Agustín. De Manera Semejante a como está narrado en la Ética religiosa, porque…
Con qué derecho se priva de la libertad que D/os ha otorgado; la cura para un delincuente no es encerrarlo, castigarlo ni maltratarlo, porque se le crea un rencor social, a este hombre el Estado debe pedirle perdón por no otorgarle los beneficios y derechos naturales, retomar su educación y tratarlo con Justicia y amor.
A través de la lectura del Quijote de la Mancha se resaltan puntos fundamentales que se encuentran y entrelazan la Teología de las cinco grandes Religiones, con los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género, y los cuales son importantes para comprender e introducirse a través de la Literatura en cada una de estas. Ante esto se resaltan los puntos fundamentales que estas ramas desarrollan y que son descritos en las acciones del Quijote.
El Quijote al decir, Soy enemigo de que se le quite la honra a nadie, retoma la Sabiduría de los Libros Sagrados y el fundamento de la lucha utópica, semilla de las Religiones. Aunado a ello, recuerda que la Literatura a Imagen del Amor hacia D/os se fundamenta en el Amor a la Razón, y en la Utopía que no rechaza el Materialismo, sino que lo utiliza para el Bien Social.
Cada uno de los Valores y Virtudes que se describen en la obra, recuerdan las Enseñanza Profética e incluso develan al Quijote como uno de ellos, especialmente porque los Profetas lucharon no sólo por el retorno de la Justicia, sino por la diseminación de la Historia para comprender el sentido profundo de Verdad, Búsqueda, Libertad.
Como conclusión remarco que el Quijote de la Mancha es el Símbolo de la Utopía, y el Signo de la misma que todo ser humano lleva latiendo en su corazón, otorgando vida, Signo que muchos niegan porque escucharlo implica ser responsable de la Dignidad del otro, y sobre todo conlleva eliminar a un Estado paternalista que nos vuelve y quiere inútiles ante la Lucha y la Dignificación, con base a la Creación de sus Leyes, evitando que los Mandamientos resurjan, porque esto implica Reflexión, Convivencia, Fraternidad y sobre todo Responsabilidad individual y social que llevaría a la Armonía y a la Destrucción de los Estados, porque como está escrito en el Libro de Samuel, cuando el pueblo pide a dicho profeta un Rey, rechazando los Mandamientos y pidiendo Leyes, se está negando a D/os, y al hacerlo se reniega de la Libertad, pero ¿por qué se niega la Libertad? Porque al dejar la Responsabilidad de nuestros límites a otros rechazamos nuestro Libre Albedrío y Caemos, Caemos como en el Principio, porque hemos de recordar que la Caída, no es comer del fruto en desorden, no es la desobediencia, sino la falta de Responsabilidad de lo cometido justificándonos en la Culpa hacia ese otro que siempre termina siendo la Voluntad de D/os.
Porque cuando D/os pregunta ¿acaso comiste del árbol que te dije que no comieras?, el hombre responde es culpa de la mujer que me diste, y la mujer responde… fue la serpiente que me engaño, y la serpiente dice, es que Tú elegiste al Ser Humano y no a mí…
El Quijote de la Mancha es la analogía de esta Verdad que se busca entre lo considerado manchado, es esa Verdad que ha hecho bajar al Infierno a los Profetas y Mensajeros, impregnándolos de Noches Oscuras, es esa energía interior que se sabe llena de respuestas, pero carente de Preguntas, y es la Subjetividad reflexiva que busca la Objetividad del Espíritu, pero sobre todo es esa Fe que exclama a voz en grito…
Lucho contra gigantes. La Injusticia, el Miedo y la Ignorancia…
Añadir comentario