Las nueve musas
De nadie

De nadie

Promocionamos tu libro

Mario Pérez Antolín es un poeta conmovedor, un oficiante de la ritualidad sagrada de las intersecciones, un lúcido vidente con las manos manchadas del blanco en la sal de la ofrenda, de la cal y la harina, del mar que palpan los ciegos bajo el más antiguo sol de la noche.

Todo poema se construye contra la posesión de un solo significado, se niega a significar en un único ámbito, a ceder su pertenencia a un exclusivo acto de conciencia. De nadie es, a nada pertenece que no sea a su propia y dinámica desobediencia, a su anhelante desafío de metamorfosis en la necesidad de otro, de lo otro, el huésped moral que lo acoge como habla de una voz sin boca, de una indeterminada dicción que sin embargo se hace irremplazable en la necesidad de lo vital. Y esa es la incógnita del nacer, cuanto llamamos misterio cuando sucede.

Desde ese desafío también ha escrito su obra Mario Pérez Antolín, un poeta literalmente singular, una voz bienaventurada entre aquellas que han hecho de la conducta de su lenguaje una manera de estar en el mundo, en los diálogos con la dignidad, en coloquio con la honradez, con mucho más que pasión por la escritura, con la vehemente inteligencia del que se entrega a lo absoluto de las revelaciones poéticas de la realidad, acaso la más enigmática de las actitudes con la que una persona puede relacionarse con las zonas invisibles del mundo.

Hablo de una ética que implica al otro no ya como a un semejante o un igual, sino el que se traduce en otro distinto de él, y lo habita, y se considera parte constitutiva de él mismo. Una capacidad que viene del negativismo de Keats, del anhelo romántico del ruiseñor inglés enfrentado a la duración del canto más allá de los espectros y la cifra de la muerte. De ese diálogo, de ese paralelo sigilo en el estar, vigilante en la entidad de lo íntimo y en la exterioridad de las cosas, nace la poesía de Mario Pérez Antolín, una poética integradora de todas las variantes del pensamiento heterodoxo, de todos los diálogos abiertos por la modernidad, de todas las voces que concurren desde la periferia y el margen a la gran asamblea pasoliniana de los herejes.

Herejía sin propósito de enmienda, una ampliación del horizonte de los significados críticos del porvenir que el poeta castellano lleva hasta el límite, allí donde la historia social deja paso a la vida política del poema, es decir a sus mecanismos invisibles de desconstrucción, a su presencia testamentaria, a su ennoblecimiento súbito de la esperanza ante el sufrimiento y la época ominosa de la penuria. Poesía entonces de lo que aún es posible en el ámbito del pensamiento y que deviene en construcción de la utopía, del todavía es posible de la verdad. De nadie, de nadie que no sea el ser futuro, y la memoria del antepasado, son estos poemas sin erosión en su valor profético sobre el presente humano.

“¿Cuál es el voltaje de un estremecimiento?”, se pregunta el hablante, y la respuesta, que no indaga otro territorio que no sea el de dar continuidad al nacimiento de otra pregunta, nos enfrenta al tema ante el que todas las dicciones permanecen mudas, la muerte. La muerte, su clave oscura, “el oxígeno escaso” de las “nieves perpetuas”, para decirlo en la paráfrasis de su propio ascenso a las cimas del habla.

Sus poemas conmueven porque están habitados por el habla dúctil de lo sensible, la luz que se esparce sobre los campos de hielo y de ardimiento de la peripecia humana. “Después nada volverá a ser igual, salvo que en un trozo de ti germine un trozo de mí”, escribe Mario, y ese es el suceso derivativo de su poética, el acontecimiento de su voz desordenando lo previsible, la forma en que la poesía vulnera, quebranta y se rebela contra el lugar común de lo consuetudinario, una insubordinación de sentidos, un nuevo oponerse a la normatividad de las gramáticas de dominación y que aparezcan, libres y gozosas, sobre el horizonte del territorio de las ensoñaciones las manos del pastor, la oropéndola de Juan de Yepes, la sonrisa de Dios.

Hay una casa en este libro. Una casa que es de nadie, que es de todos los que son lo anónimo, para que tú, conocido frecuentador de la nada, la habites. En ella hallan sitio los olvidados y descubren forma moral los sueños pendientes de ser soñados, la integridad del ser hacia la articulación de su más honesto destino en el tiempo, el elogio de la dignidad, la compasión ante las criaturas, la responsabilidad ante la condición innegociable de la víctima, el acogimiento, la voluntad de resistencia al daño, el repudio a la usura y las abstracciones de la codicia. De nadie, ni tuya, ni mía, la propiedad de aquello que ante la intemperie consuela y contra el mal encuentra la razón de lo que salva.

“Cuento contigo para que cuentes conmigo”, he ahí la alianza y la virtud del cómplice, del lector que se integra como parte configurante de este poemario, como inexcusable presencia de lo otro en la necesidad significante. Ese es también el hallazgo de Mario Pérez Antolín, la residencia en la casa soberana del aire, el pájaro solitario que a su sola libertad pertenece. Soledad entre las multitudes, espejo sin reflejo de una sombra enamorada de otra sombra. La extrema delicadeza de aquellos “que llevan maleta cuando suben al tren, aunque esté vacía; de los que saludan… aunque no les conteste nadie… de los que se niegan a claudicar”; la radical belleza de Mario Pérez Antolín, la transgresora por hermosa voluntad de su radiante conciencia crítica, la de aquellos que ya solo acostumbrados “a la inutilidad de lo más importante”, hacen del poeta uno de los nuestros en la irrefutable apuesta por la repoblación espiritual del canto y su humana interlocución con lo sagrado.

Voz del testigo y del que, copartícipe en la gran tarea solar de la poesía de Mario Pérez Antolín, ya en el territorio liberado para el lector de lo bello y lo justo, ya en la incógnita de su nacer, ese en la inocencia, aquella en la fraternidad, no duda en ser uno, otro de los suyos.

Juan Carlos Mestre

XII

Pienso en las estaciones donde cogí un tren.
Soy incapaz de recordar con precisión
los murales cubiertos por el humo y la indiferencia,
el banco que prefiere
la aterciopelada mugre de los vagabundos,
las maletas llenas de secretos y banalidad,
el banderín rojo que flamea
como una amapola nocturna.
Únicamente consigo evocar,
hasta en los detalles más nimios,
el picante olor del acero recalentado,
que llena de congoja los andenes
cuando el chirrido de los frenos anuncia
que con el viaje termina la esperanza.

I

Estas manos de pastor
han desollado millones de corderos
sin el consentimiento de Él.
Se impuso la purificación,
la eugenesia,
el matadero industrial,
la carne envasada.
Te rogamos, Señor, que nos permitas descansar.
¿Dónde está la leche
que riega estos prados,
la oropéndola que escondes
en tus genitales?
Te rogamos, Señor, que nos permitas reír.
La próxima vez
bastará una indicación tuya
y dejaremos de bordar amapolas
con el espray insecticida
que pusiste en nuestro hígado.
Te rogamos, Señor, que nos permitas preñarte
antes de cumplir tus profecías.

Sobre el autor

Rebajas
DE NADIE
  • PÉREZ ANTOLÍN, MARIO (Autor)

EDITORIAL PÁRAMO
De nadie
Mario Pérez Antolín.
Ilustraciones de Nuria Cadierno.

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-02 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor