No es fácil la tarea de novelar una biografía, máxime cuando se trata de la de un icono de la literatura universal: quien lo pretenda se expone al peligro de distorsionar la realidad en aras de lo novelesco.
Sin embargo Michael Kumpfmüller (Munich, 1961), quien según sus declaraciones quiso “rectificar la imagen de Kafka”, aborda con decisión esta empresa y sale más que airoso de ella.
Para conseguir su propósito el autor alemán se centra en el último año de la vida de Kafka, el año que compartió con Dora Diamant, la mujer que el escritor checo conoció en el verano de 1923 en Müritz, en la costa báltica, donde él, aquejado ya de tuberculosis avanzada, pasaba unos días de reposo.
Altamente meritorio es el hecho de que Kumpfmüller consigue acercarnos al hombre Kafka en toda su riqueza, encarando los ingredientes fundamentales que marcaron la vida del escritor checo, no dejando nada sin tratar: la matizada relación con sus tres hermanas, el conflictivo vínculo con sus padres, su sólida amistad con Max Brod, su antiguo nexo con Felice y Milena, los atributos básicos de su carácter: sus miedos, cierta inseguridad… Sin embargo Kumpfmüller evita incidir en ninguno de estos aspectos, como ya hiciera machaconamente la crítica literaria. Contrariamente, se esfuerza en compensar la idea de personaje atormentado que se nos ha transmitido de Kafka ofreciéndonos la de un hombre capaz de amar y ser feliz.
La novela tiene la virtud de condensar en apenas doce meses y doscientas sesenta y cinco páginas toda la biografía del autor checo (y parte de la de Dora Diamant) y de corregir la imagen difundida en la literatura sobre él (y también la de Dora).
A través de la sensible escritura que caracteriza la novela, Kumpfmüller -maestro en la selección de situaciones y gestos significativos, que encierran todo un mundo y un modo de ser y de sentir- perfila con trazo nítido y minuciosidad de detalles el carácter de su protagonista de treinta y nueve años, y su relación con Dora Diamant, de veinticinco.
La grandeza de la vida —publicada en Alemania en 2011 por Kiepenheuer & Witsch bajo el título Die Herrlichkeit des Lebens— es todo lo contrario a una novela de acción, es un libro intimista en el que todo lo que sucede es el ademán amoroso entre Franz y Dora, que convivieron durante unos meses —los más felices para ambos— en Berlín, a pesar de las penurias económicas en una República de Weimar de inflación galopante, hasta que el agravamiento de la enfermedad de Franz les obliga a la separación para proseguir más adelante su vida en común en un largo peregrinaje por sanatorios hasta el fin.
Escrita en estilo indirecto libre que en ocasiones roza el monólogo interior, sin transición, Kumpfmüller construye el día a día de la vida de la pareja, una historia de amor y de felicidad que se recrea, en el sentido etimológico, en el detalle, en los silencios, en los pensamientos íntimos y en los pequeños gestos.
El deterioro que la enfermedad causa progresivamente en la persona de Franz y que acaba extenuando su cada vez más menguado cuerpo, no da pábulo al novelista para cerrar la historia con dramatismo, su lenguaje es, como su personaje masculino, discreto, sobrio, sucinto y profundamente fiel a los hechos que se conocen de los datos biográficos que han trascendido de Kafka.
Kumpfmüller es un profundo conocedor de los escritos de Kafka —tanto de su obra literaria como de sus notas y diarios— así como de la documentación publicada acerca de él, y consigue por ello un alto grado de verosimilitud, incluso intercalando en diversas ocasiones palabras textuales de Kafka en la narración. También ha manejado lo publicado sobre Dora Diamant hasta el momento de la escritura de su novela: conoce la biografía Kafka’s last love (El último amor de Kafka), 2003, de su homónima (aunque no familia de la protagonista), la americana Kathi Diamant; el libro de Nicholas Murray Kafka und die Frauen (Kafka y las mujeres), 2004, y el de Reiner Stach, Kafka-Biographie, en tres volúmenes, 2014, 2002, 2008 –en este orden si seguimos la cronología de la vida del autor objeto del estudio-, la vasta obra biográfica, en cuyo segundo volumen incorpora un profuso capítulo sobre Dora.
La novela tiene la virtud de echar luz sobre una época de la vida de Kafka de la que se sabe poco –la correspondencia entre la pareja consta como desaparecida, así como las veinte libretas de notas de Kafka, que Dora se había llevado a Berlín tras la muerte de Franz y que le fueron confiscadas por la Gestapo en un registro a su domicilio en 1933. Kathi Diamant afirmó en 2008 haber encontrado pistas de esta documentación en Polonia, si bien no se tienen más noticias al respecto desde entonces. Cabe esperar que el legado de Kafka, actualmente en Israel, sea puesto pronto a disposición de los investigadores, tras la sentencia de los tribunales de junio pasado, de conceder la propiedad a la Biblioteca Nacional de Jerusalén.
Kumpfmüller colabora con acreditadas publicaciones, como el semanario Die Zeit y el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, y es autor de Hampels Fluchten (2000) —Las fugas de Hampel—, una novela sobre las dos Alemanias; Durst (2003) –Sed-, una historia sobre un crimen real; Nachricht an alle (2008) —Una noticia para todos—, sobre política y terrorismo, por la que ganó el Premio Alfred Döblin y el ensayo Die Schlacht von Stalingrad (1995) —La batalla de Stalingrado—, que no se han traducido a ninguna de las lenguas nacionales.
(foto de cabecera: Einarspetz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)
Michael Kumpfmüller
La grandeza de la vida
Traducción de Belén Santana
Tusquets Editores, Barcelona, 2015, 265 págs.
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-03 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.
Añadir comentario