Las nueve musas
Comer es poder

¿Comer es poder? Escenario antropológico

Promocionamos tu libro

“Comer es poder” fue una perspectiva que, como hilo conductor, permitía seguir en nuestros apuntes, con alguna lógica, procesos de formas anatómicas en la evolución de las especies.

Tales formas destacaban su dinámica en modos de percepción como el de ver. Pero al llegar a lo que denomino escenario antropológico” se encuentra un panorama de complejidad sorprendente; Aunque este escenario ha de entenderse ya  como una representación.

Así, se advierte  que el consistir humano necesita no solo comer sino comer bien”, y que para ello se precisan formas de cuya adquisición no se ausentan ni procesos educativos, ni conocimientos científicos, ni valores morales, ni circunstancias.

COMER BIEN, SALUD Y DICHA

Pero el “comer bien”, que corresponde al consistir humano como una virtud que precisa, le conduce, “dialéctica-zoom”, a la noción de “salud” donde se conjuga con otras formas.

Sobre la salud, larga tradición en nuestra cultura, recordaré dos textos de Fray Luis de León:

“Salud no es un solo bien, sino una universalidad de bienes…Porque en la salud están las fuerzas, y la ligereza del movimiento, y el buen parecer, y la habla agradable, y el discurso entero de la razón, y el buen ejercicio de todas las partes… del hombre: el bien oír, el buen ver, y la buena dicha…salud es una preñez de todos los bienes.”

Y en otro momento:

“La salud es un bien que consiste en proporción y en armonía de cosas diferentes, y es una como música concertada que hacen entre sí los humores del cuerpo.”

Escenario antropológicoCOMER BIEN, CULTURA, DICHA. PROGRAMA POLÍTICO

Así que aquel “comer es poder” que advertía en la dinámica inicial de las formas vivas,  cuando se forma el escenario antropológico y mediante una “dialéctica-zoom”, Dinamorfismo Filosófico, vamos entrando en cuadros más amplios formados progresivamente por el comer bien, la salud y la  dicha.

Pero desde otro enfoque como el abierto por la noción de cultura también podemos ocuparnos del tema del comer bien hasta alcanzar por este nuevo ángulo otra vez la dicha.

Propongo considerar la dicha posible en una sociedad  como objetivo que ha de  facilitar la cultura. Sería este un programa político comunicacionista.

La comida, en el escenario antropológico, advertimos que se prepara. El tema del arroz puede servirnos de ejemplo. Y es que cada variedad de arroz tiene un punto de cocción y unas cualidades organolépticas diferentes, de modo que cada receta y cada circunstancia considerará preferente alguna variedad determinada. Encierra el arroz una rica cultura gastronómica y etnográfica.

El arroz es el cereal más consumido en el planeta. Pero el mismo producto genera una gastronomía distinta según el territorio y la cultura que  lo acogen. La cocina arrocera también cuenta con recipientes especiales.

Desde la introducción del arroz en la península ibérica por parte de los árabes su cultivo se fue expandiendo en España por zonas húmedas.

DENTRO Y DINÁMICA DE FORMAS

A.-Nuestro cuerpo requiere alimentos, entre otras funcione, para:

  1. mantener sus órganos en buen estado.
  2. generar energía para movernos y mantener la temperatura corporal.

B.-Dispone de dos depósitos que suministran nutrientes de forma adaptada al momento.

  1. Funciona uno a corto plazo, y está situado en el hígado y en los músculos. Genera energía mediante la utilización del glucógeno.
  2. Otro a largo plazo, es el tejido adiposo o grasa. Situado bajo la piel y en diferentes localizaciones del abdomen. Aquí, se acumulan las grasas que son transformadas en energía.

C.-Con la digestión, los alimentos son metabolizados para convertirse en nutrientes básicos:

La glucosa (carbohidrato), las grasas, las proteínas, los aminoácidos, los minerales y las vitaminas.

Son todos estos nutrientes que se absorben en el tubo digestivo.

La concentración de glucosa en la sangre es un buen indicador para regular la alimentación. Al comer, el aumento de los niveles de glucosa es para el cerebro una señal y ordena al páncreas que secrete la insulina necesaria para transportar a los órganos glucosa que pueda ser utilizada como fuente de energía. El exceso de glucosa se transforma en glucógeno y se almacena en los depósitos hepáticos y musculares, con utilidad energética a corto plazo.

Los aminoácidos se convierten en proteínas y las grasas se acumulan en el tejido adiposo. Después de haber formado las proteínas necesarias, y de carbohidratos, el excedente de aminoácidos, tras rellenar los depósitos de glucógeno, se convertirá en grasas que pasarán a ser depositadas en el almacén de energía a largo plazo: el tejido adiposo.

La falta de glucosa ya inicia la sensación de hambre. Los receptores encargados de recibir el estímulo y producir la señal de hambre se encuentran en el encéfalo y en el hígado.

VER. MIRAR

Señalamos que los alimentos y sus efectos  se ofrecen a la vista. Pero miramos ya la comida.

En el escenario antropológico el ver se hace mirar. Y el mirar se hace imagen con el arte. Hay un arte también culinario. Es momento de creatividad.

Percepción, representación, creatividad son secuencias del guión básico de mi exposición.

ObesidadOBESIDAD ¿NUEVO JINETE DEL APOCALIPSIS?

Las figuras cervantinas del Quijote y Sancho tienen con el opuesto perfil de sus  vientres marcado el contraste de sus diferencias.

Al regresar finalmente a su patria también se le señala a Don Quijote como vencedor de la más importante batalla que el ser humano puede librar al resultar vencedor de sí mismo. Desde el punto de vista del comer bien ¿no es esta la cuestión central que también se nos presenta?

“…descubrieron su aldea, la cual a la vista de Sancho, se hincó de rodillas y dijo:…deseada patria… Abre los ojos y recibe también tu hijo don Quijote, que… viene vencedor de sí mismo, que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede”

(Segunda parte.  Capítulo LXXII)

 ¿Nos sorprendería que por no conseguir la victoria sobre nosotros mismos el apocalíptico hambre mutase para nosotros con otra cara bajo una pandemia de obesidad?

El actual Presidente de los Estados Unidos de América no debería desconocer esta perspectiva.

Vencernos a nosotros mismos es el gran reto del consistir humano; aunque no solo en el comer.


 

Guillermo Menéndez del Llano

Guillermo Menéndez del Llano

Guillermo Menéndez de Llano Menéndez (1942)

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Su tesis doctoral tiene por título “Análisis Estético de una Carpeta de Dibujos Geométricos”. Consiste esta tesis en la propuesta de un análisis estético que se forma en la consideración de un objeto, una carpeta de dibujos, que a su vez va modificando sus formas en un dinámico proceso a lo largo de varios años. Más de una década. Es un procedimiento que se aproxima mucho a la posición de Hans-Georg Gadamer cuando recuerda que para Aristóteles la idea de un método que pueda ser decidido antes de penetrar la cosa es una falsa abstracción, porque es el objeto mismo el que debe determinar el método de su penetración. Añade Gadamer que un método que autoriza a separarse del campo investigado puede conducir en las ciencias humanas al desconocimiento específico de ese campo de investigación. Cita Gadamer también a Hegel para el que todo método es un método ligado al objeto mismo. Añadiré por mi parte la advertencia de que ese método de análisis elaborado ante el objeto mismo que se busca penetrar, a su vez transforma el objeto mismo que va conociendo. Esta advertencia señalada es una observación constatable en el caso de esta tesis sobre una carpeta de dibujos desarrollada a lo largo de más de una década. (1970-1990). Circunstancias y situaciones son referencias que tampoco pueden ser obviadas en el proceso formativo de las expresiones artísticas.

1991, 28 de enero. Investidura solemne de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1997, y hasta el año 2000, también con exposición de obra propia, coordina en el Museo Barjola de Gijón encuentros periódicos de artistas con el tema de La Mirada en el Agua. Más de un centenar de reconocidos artistas participaron en estos encuentros anuales. Durante este período, y en el contexto de estos encuentros, la espiral va protagonizando el dinamismo de sus formas visuales.

Dedicando varios años a la docencia, fue Catedrático de Filosofía en el IES Universidad Laboral de Gijón.

Con numerosas publicaciones en diversos medios desarrolla su reflexión teórica en la línea del Dinamorfismo Filósófico.

Publicamos tu libro (
  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor