Cuentan los que saben que, entre los años 2.000 y 1.900 antes de nuestra era, una población nueva, los minios, irrumpe en la Grecia continental. Estos invasores – cuyo origen, se pierde en el misterio de los Balcanes o...
Artículos etiquetados en - Filosofía
Método PEACE
En muchas ocasiones, las personas acuden al psicólogo sin tener un trastorno, sino un malestar. Los trastornos son crónicos y necesitan ser tratados con terapia científica, pero los malestares suelen ser problemas...
La teoría de las ideas de Platón y su crítica
ΠΛΑΤΩΝ: Η ΘΕΩΡΙΑ ΤΩΝ ΙΔΕΩΝ Fuente de inspiración de algunas de las visiones sociales y políticas más importantes, Platón (427 – 347 a.n.e.), heredero de las enseñanzas de Sócrates y maestro de Aristóteles, creó no...
Razón instrumental y razón emancipatoria
En su escrito: La crítica de la razón instrumental, Horkheimer explicó en qué consiste su concepto de razón instrumental. En primer lugar, distinguía entre razón subjetiva y razón objetiva. La razón subjetiva es la...
Memoria del cuerpo. Incidencia en la poética
«El cuerpo es el vehículo de la existencia en el mundo y tener un cuerpo es, para una criatura viva, estar integrado en un entorno definido, para identificarse con ciertos proyectos y estar siempre comprometido con...
La vida como literatura
Los seres vivos tienen que estar constantemente en movimiento, aunque sea por la presión de las necesidades más básicas o por evitar el dolor que da el agarrotamiento de las partes del cuerpo que no se mueven. Hacia...
La epojé fenomenológica
La fenomenología de Husserl más que un método es una ciencia que busca ir a las cosas mismas sin necesidad de ningún presupuesto ya establecido dejando de lado todo prejuicio que de alguna forma se encuentre enraizado...
Literatura y existencialismo
La insoportable levedad del ser es entendida por su autor como el ahondamiento en la existencia humana de los personajes de esta novela, más allá de consideraciones filosóficas. Ahora bien, ¿dicha novela es tan distinta...
Eros y civilización
Marcuse, en Eros y civilización, caracterizaba la historia de las sociedades como la historia de la represión (represión de la búsqueda de los placeres o de la satisfacción). Siguiendo a Freud, explica que...
El Barroco y la duda: Calderón y Descartes
El Barroco es uno de los momentos más complejos por los que ha atravesado Europa. Acostumbrados a identificarlo con un estilo recargado, es en realidad mucho más: es una cultura en sí misma, como los describió José...
Parménides el filósofo que abolió la nada
Ha llegado el momento de hablar de Parménides. Parménides fue el primero en usar su sentido crítico para reflexionar sobre la existencia. Logró demostrarnos que la existencia deber ser un Todo. Parménides abolió la nada...
Baruch Spinoza. ¿Qué idea es más perfecta, Dios o el triángulo?
Baruch Spinoza en su libro Tratado teológico político escribe una difícil paradoja que involucra a Dios y al conocimiento. La pregunta es: ¿Dios creó al conocimiento o el conocimiento ya existía y Dios hizo uso de él...
Jenófanes: el filósofo que mejoró a Zeus
Recientemente he estado investigando algunas cosas sobre presocráticos. Me he encontrado con Jenófanes. Jenófanes fue el primer hereje o, mejor dicho, el primero en usar su sentido crítico para reflexionar sobre los...